Diagnóstico Ambiental de las Lagunas La Punta y La Brava, Salar de Atacama. 2019.


Requerimiento
El Ministerio de Medio Ambiente de Chile, solicitó a Aquist Hidrogeológica el diagnóstico ambiental de lagunas La Punta y La Brava, ubicadas en el Salar de Atacama, en base a:
- La información histórica existente de las lagunas.
- La creación de una base de datos bibliográfica.
- Generar un diagnóstico de los componentes ambientales seleccionados para las lagunas y su área de influencia.
- Establecer indicadores para monitoreo de los componentes ambientales definidos.
Trabajos
Este proyecto contempló las siguientes etapas de trabajo:
- Definición de áreas de influencia directa e indirecta.
- Desarrollo de base bibliográfica con información de las características abióticas y bióticas del área
- La base de datos de las variables monitoreadas en el área de influencia directa.
- Base de imágenes aéreas y satelitales.
- El análisis espacial y temporal de factores ambientales
- Y el análisis del NDWI a partir de imágenes satelitales
- Propuesta de indicadores y monitoreo
Resultados
Para terminar, se elaboraró un informe con los resultados y el análisis del contenido de la Base de Datos construída con los documentos mencionados. Este informe incluyó la cartografía del área de estudio, la base de datos histórica de parámetros físicos y químicos, los datos históricos de componentes biológicos, entre otros.
Además, se propuso la realización de un taller de difusión para los actores clave, como los Servicios Públicos, Organizaciones Públicas y Privadas, Académicos y Comunidades de Pueblos Originarios, con la finalidad de presentar los avances y el resultado del estudio.